Eiségesis sobre la filosofía de Habermas


Eiségesis sobre la filosofía de Habermas

La teoría discursiva de Habermas afirma que la razón y la tradición filosófica ha concebido ante todo como razón moral y como razón política, también puede ser re-formulada con una racionalidad práctico-comunicativa que está incorporada en los procesos de diálogo , en los procedimientos argumentativos y   transformación de la razón y práctica, además se  analizan conceptos básicos de la formulación del principio del discurso, entendido como un principio general de justificación fundado en la racionalidad comunicativa.

La razón práctica ha sido concebida tradicionalmente como la facultad humana para justificar decisiones entre posibles alternativas de acción. Si nos dejamos guiar por una orientación ecuménica y minimalista, podemos afirmar que esa facultad nos permite dilucidar nuestras opciones en favor de ciertos cursos de acción sobre la base de las mejores razones disponibles que se puedan aportar en los contextos prácticos pertinentes con el fin de resolver problemas prácticos concretos.

Desde los escritos programáticos de Max Horkheimer y de Herbert Marcuse, las aspiraciones de la denominada Teoría crítica de la sociedad se situaron siempre entre las explicaciones empíricas de las ciencias sociales y las orientaciones normativas de la filosofía práctica. Debido a ese emplazamiento interdisciplinar, los autores más señalados que participaron durante la década de los años treinta en el programa de investigación conocido posteriormente como la Escuela de Francfort no se limitaron a compartir, asumir y desarrollar las contribuciones de ambos cuerpos disciplinarios, sino que se propusieron ante todo radicalizar las pretensiones teóricas de ambos dentro de una modalidad autónoma de pensamiento crítico con intenciones prácticas.

Habermas siguió de cerca ese estilo de pensamiento en sus primeras obras y puede decirse que, hasta la confección de Teoría de la acción comunicativa, no dejó de coincidir con aquellos autores en mantener una contraposición más bien irremediable entre norma y realidad. Pues, si bien es cierto que una parte considerable de esos trabajos anteriores muestran un continuado esfuerzo por poner al día un programa de investigación interdisciplinar en ciencias sociales y una filosofía práctica que se zafara de dicha contraposición y de los presupuestos que la misma debía al planteamiento de la crítica ideológica, sólo con la teoría o  con el conjunto de teorías de la acción comunicativa. Habermas logro ofrecer una justificación diferenciada de ambas empresas y una aclaración convincente de sus interrelaciones.

Sin embargo, conviene señalar que el sentido y el alcance de esa implicación práctica que la ética del discurso derivaba desde la teoría de la acción y la racionalidad comunicativa fueron objeto de controversias y que no resultó inhabitual hallar juicios críticos que acusaban a Habermas de moralizar la racionalidad o de plantearla en términos de razón práctica. En respuesta a esa reiterada objeción. Habermas insistió una y otra vez en que, de igual modo que no recluía la teoría general de la acción comunicativa en la fundamentación de propuestas morales o ideales políticos, tampoco concebía la racionalidad como una mera versión de la idea (clásica y moderna) de razón práctica; y que, en consecuencia, tampoco su teoría normativa del discurso se extendía indiscriminadamente a todos los aspectos de validez de la praxis comunicativa ni agotaba todas las dimensiones de la racionalidad.

Influir en el contexto social a través de la filosofía y que la realidad social no basta con pensarla sino cambiar el mundo a través de ella. Comprender la situación histórico-cultural de la sociedad sin conocer sus raíces es imposible transformarla.

Esta teoría crítica preocupa al autor por los tema  de su tiempo, es el caso de las bombas nucleares entre otros peligros enfrentados. El nepotismo clásico, el post modernismo y el existencialismo invitan al ser humano a no pensar en sus fines, que todo carece de sentido, no existen creencias firmes y que todo es un relato. La escuela de Fráncfort​ no le agradaba, cuando las escuelas filosóficas te dicen que las cosas no tienen sentido lo que se origina son casos sin sentidos y van a llegar al poder personas cuyo sentido lo tienen imponiéndose a los demás.

Según Habermas esta escuela filosófica menciona e invitan a pensar que la moral y la ética no pueden ser analizadas científicamente y que carecen de sentido el imperio de la razón. La razón conduce al cientifismo, este concepto significa que todo lo reducimos a ciencia, no es cierto porque cuando se le da más importancia a la ciencia todo lo demás queda reducido, en qué consiste el ser humano si todo es objetivable y medible.

Cuando se reduce la racionalidad a la técnica solo deciden los expertos, gobiernan los expertos, entonces habrán por un lado muchas personas que obedecen o que ni siquiera obedecen a su existencia, luego habrá otro grupo de expertos que conducen a la humanidad a imponer valores por sus experiencias intelectuales y son los que conocen la razón adquiriendo cuota de poder mientras se le arrastra resto de la población.

En una sociedad donde impera la razón instrumental siempre hay unos que dominan y otros obedecen, hay que empoderar a las mujeres sobre todo para que se empoderen a vivir una vida plena sin estar sometida a razón instrumental que alguna persona con cierto conocimiento domina. La razón instrumental lleva al individuo hacer heterónomo que es un individuo que se limita a obedecer a las demás normas y se aísla, el ser humano es reificado se convierte en una cosa, implica también que la democracia este desarraigada, la libertad, la igualdad y la solidaridad son conceptos vacios de contenido.

Para Habermas hay tres tipos de interés: interés técnico consiste en que lo que hay que hacer para transformar la humanidad, que es lo bueno y que es lo malo. Interés práctico se centra en las relaciones humanas en cómo tiene que convivir las personas en estudiar su pasado, el presente y orientar su futuro. Interés emancipatorio, este interés emancipa el interés técnico y práctico, por tanto la técnica, sociología y la historia tiene que aplicarse en el ser humano para conseguir su libertad y evitar por todos los medios manipulaciones y  dominaciones.

En cuanto a la teoría de la acción comunicativa Habermas se refiere a un interés que va más allá de la técnica intenta medir, ver, observar, analizar esas acciones que se producen dentro de la comunidad.

En la acción comunitaria consiste en que la persona que se comunica viven en el entorno social contexto cultural todo eso les hace comportarse de cierta forma distinta, mientras que en la acción estratégica pretende utilizar a los seres humanos como medio para que tenga sus fines y obtener un cálculo de los beneficios individuales desde su egocentrismo.

La acción comunitaria está influencian por el contexto en que usted ha nacido la estrategia está influenciada por el egoísmo y en la acción comunicativa las personas dialogan, se dan normas de convivencia siempre usando uso de la razón y así conviven y construyen en sociedad.

Cuando utilizamos el lenguaje pretendemos alcanzar un consenso, es decir convencer al interlocutor y ceder. Según Habermas el lenguaje sirve para dos cosas; como es el mundo y dirigir la acción, que haya una comunidad se significado, si esto no se da no tiene cabida la moralidad. Para ellos hay que llegar a acuerdo a consenso y dicho acuerdo consiste en que todos los participantes sean iguales, que todos tengan los mismos derechos a la hora de hablar, la sociabilidad es la relación entre los seres humanos sin esta es imposible la moralidad.

La conciencia moral, acción comunicativa y la imparcialidad son intrínseca en la estructura de comunicación argumentativa, mientras que la moralidad no es una introducción externa a la propia vida es todo lo contrario es una condición de posibilidad de la vida social, sin moralidad es imposible vida social esta moralidad tiene que ver con el discurso y con la acción comunicativa.

Con la ética discursiva este filósofo pretender fundamentar las normas morales y acabar con el escepticismo y el relativismo, el escepticismo consiste en no creen en nada dudar de todo y el relativismo que todo es relativo que no hay verdades verdaderas y que no hay realidades objetivas. Aquí lo importante para el autor es la ética discursiva en el diálogo.

En cuanto a la ética discursiva las personas argumentan sobre normas morales, dialogan entre ellas para decir lo que es bueno y lo que es malo para averiguar y discutir cuales son moralmente correcta, estudiar las condiciones en lo que se producen los diálogos éticos.

Hay condiciones que se tiene que dar para que la conversación sea válida, entre ella tenemos dar razones y argumentar esto significa defender tu posición moral. Existen  problemas morales que solamente se pueden resolver mediante el dialogo sin razones no es válido dicho dialogo, solo el consenso  con interlocutores validos permite solución de problemas de masa ético.

Cuando se producen los problemas de un acuerdo moral surge lo inmoral y esto lo define Habermas como imposición-fuerza-manipulación, la moral es llegar a un acuerdo mediante la racionalidad comunicativa y para que haya racionalidad comunicativa tiene que existir una situación ideal de habla. Para alcanzar dicha situación de habla hay unas condiciones que son: cualquier persona puede participar en el discurso, toda persona puede problematizar cualquier información e incluir cualquier afirmación, puede expresar sus opiniones, deseos y necesidades.

Para que el diálogo sea moral el autor plante algunos postulados: postulado de universalización que plantea que todos los interlocutores tienen que ser validos. Postulado ético discursivo que plante que las normas son validos si son aceptadas por todos los participantes.

No hay dogma se alienta la individualidad y la libertad, existe la imparcialidad que da cabida a la solidaridad. Existen dos grandes peligros para la humanidad que son el dogmatismo que impone deberes a todos la  “religión”. El relativismo plante que todo es subjetivo que no hay normas válidas, por tanto para que se produzca la ética y un apropiado dialogo estos mencionados peligros no deben de existir.

La ciencia para ser ciencia debe ser experimental-sin dogma- intersubjetiva-autocritica-falibilista. La moral tiene que tener la capacidad de criticar conductas y normas vigentes y dar razones que trasciendan su comunidad. En los lazos comunitarios no se resuelven los conflictos cuando nos quedamos en el entorno tenemos que producir discursos argumentativos para todas las comunidades que no excluyan a nadie capaz de lenguaje, pensamiento y acción.

Entonces argumentar en moral significa descentrarse de la propia perspectiva particular. En el diálogo ético se dan unas condiciones: la igualdad-imparcialidad-universalidad, los enemigos del diálogo ético son el universalismo uniformador y el particularismo relativista.

La universalidad de la razón humana no tiene que ver con personas que comparten una misma concepción sino con personas que comparten los procedimientos racionales para argumentar. Habermas plantea que la democracia es la auto-organización de la sociedad por ciudadanos unidos comunicativamente, la comunicación es la esencia de la democracia y es el cemento que cohesiona una sociedad, la verdadera política no se basa en mercado ni poder administrativo sino en la comunicación de los ciudadanos a través de la persuasión argumentativa, de este la democracia deliberativa lo esencial es la comunicación, por ello tienen que deliberar y aceptar a todos los elementos de chica democracia como son partido político-sindicatos-asociaciones de vecinos-ONG-iglesias-foros de discusiones.

Los poderes autónomos e institucionalizados deben inclinar la balanza o preocuparse por los derechos e intereses de todas las personas. Por tanto en política el concepto fundamental es la palabra, la extensión del uso público de la palabra.

La filosofía de Habermas critica el nacionalismo frente a un mundo en el actual que hay dos elementos que lo cambian todo que son la globalización y la inmigración, en tanto que el nacionalista ve un mundo separado donde no quiere integrarse, en cambio la globalización pretende universalizar los conceptos.  Lo que hace sentir que las personas quieran estar juntas de forma ética es que se deben razones unos a otros, el patriotismo constitucional es lo que representa a una persona y si está de acuerdo con tu constitución eso es lo que importa, este patriotismo constitucional es capaz de que puedan convivir distintas culturas y distintas naciones en un mismo estado.

No podemos renunciar a la identidad, todos tenemos la identidad que hemos heredado y decidimos escoger,  tenemos que sentirnos identificados con un estado no porque se hable una lengua o porque haya nacido allí, debemos de sentirnos identificados con nuestro país.
     


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis de los textos que están circunscritos al escándalo de soborno de la Odebrecht en Rep. Dom. 2014-2017

Jhonny Pinales: Signos Ideológicos en los libros de Textos de Ciencias Naturales en 2do. grado Nivel Primario